Sistema tributario colombiano: Todo lo que debes saber sobre sus impuestos y su impacto
El sistema tributario colombiano para personas naturales es un tema fundamental para los ciudadanos que buscan cumplir con sus obligaciones fiscales.
Para ello, es primordial entender cómo se estructura el mismo, así como quienes están obligados a declarar y cuáles son los beneficios.
Esto y más información podrás encontrarla a continuación.
Introducción al sistema tributario colombiano
Colombia posee un sistema tributario que está basado en principios como la eficiencia, la equidad y la progresividad.
El fin del mismo es que los impuestos permitan redistribuir la riqueza, para lo que se incentiva a los ciudadanos al cumplimiento de estas obligaciones fiscales.
Estas tributaciones son reguladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, también conocida como DIAN.
Dicho ente se encarga de supervisar el cumplimiento de las diversas normas tributarias. Pero también de recaudar los impuestos y aplicar sanciones ante las infracciones.
Ahora bien, entre los impuestos de mayor relevancia en el sistema tributario colombiano para personas naturales, están:
- El impuesto sobre la renta.
- El IVA.
- El impuesto predial.
En los siguientes apartados vamos a desglosar las principales características de dicho sistema y su impacto en las personas naturales.
¿Quiénes están obligados a declarar renta?
No todas las personas naturales tienen la obligación de declarar la renta en Colombia.
Siendo la DIAN la que establece cuáles son los criterios puntuales que se relacionan con el patrimonio, los ingresos, los consumos y los movimientos financieros que hacen calificar como contribuyente.
En este sentido, los criterios para la declaración de renta dependen de algunos aspectos del año anterior.
Si cumples con alguna de estas condiciones, entonces debes declararla:
- Si al 31 de diciembre del año anterior (2023) el patrimonio bruto haya sido superior a los $190.854.000.
- Cuando en el año anterior (2023) los ingresos brutos fueron iguales o pasaron los $59.377.000.
- Para quienes realizaron consumos con tarjetas de crédito en el año anterior (2023) por un monto superior a los $59.377.000.
- Si el valor total de los consumos y compras en el año anterior (2023) superaron los $59.377.000.
- En caso de que el valor total acumulado en las inversiones financieras, consignaciones bancarias o depósitos superara los $59.377.000 en el año anterior (2023).
Por lo general, el cálculo de los montos antes mencionados corresponde a la Unidad de Valor Tributario o UVT.
Para la declaración del año 2024, dicha unidad se estableció en $42,412. Así que, la información antes mencionada se traduce en:
- Cuando el patrimonio bruto es igual o mayor a 4.500 UVT.
- Para ingresos brutos anuales que sean superiores a 1.400 UVT.
- Cuando hay consumos en tarjetas de crédito o una acumulación de compras sobre las 1.400 UVT.
- Si hay consignaciones bancarias o depósitos que superen las 1.400 UVT.
Tipos de impuestos que afectan a las personas naturales
Dentro del sistema tributario colombiano para personas naturales, hay algunos impuestos a los que dichos individuos están sujetos. Los más básicos son:
Impuesto sobre la renta
Se considera uno de los impuestos más relevantes dentro del sistema tributario colombiano para personas naturales.
Dicho tributo está sustentado en los ingresos anuales, teniendo en cuenta las deducciones y exenciones admitidas.
Impuesto al Valor Agregado
Conocido como IVA, este no se declara como renta, sin embargo, es un impuesto indirecto que incide en el consumo de servicios y bienes gravados.
Impuesto predial
Es aquel que concierne a los propietarios de bienes inmuebles.
Su cálculo es realizado teniendo como base el avalúo catastral del predio.
Impuesto de vehículos
Concerniente a los dueños de algún automotor.
Dicho tributo se paga de forma anual y el valor está relacionado con el tipo de vehículo y su avalúo.
Cómo calcular el impuesto sobre la renta
Hay varios pasos que permiten calcular el impuesto sobre la renta, que puedes conocer a continuación.
1- Determinar la cédula de ingresos
A partir del 2017, en Colombia se emplea un sistema de cédulas que permite categorizar los ingresos. Estas rentas son:
- Laborales.
- De pensiones.
- De capital.
- No laborales.
- Dividendos y participaciones.
2- Aplicar las deducciones y las exenciones
Hay algunos valores que pueden ser descontados, pero solo aquellos permitidos por la ley.
Entre estos se encuentran la medicina prepagada de hasta 16 UVT, aportes a pensión obligatoria y otros.
3- Determinar la base gravable
Consiste en la cantidad sobre la que se aplican las tarifas progresivas del impuesto.
Las tasas en Colombia van desde el 0% hasta el 39% y se establecen según el nivel de ingresos.
4- Calcular el impuesto neto
Debes restar los descuentos tributarios, como lo son las deducciones por dependientes económicos y las donaciones realizadas a entidades sin ánimo de lucro.
Beneficios fiscales disponibles para contribuyentes
En el sistema tributario colombiano, las personas naturales pueden acceder a varios beneficios fiscales que les permiten optimizar el pago de impuestos y aprovechar deducciones y exenciones.
Según información de la DIAN, los principales beneficios disponibles incluyen:
- Rentas Exentas: Las personas naturales pueden declarar rentas exentas que no están sujetas al impuesto sobre la renta. Estas incluyen ingresos provenientes de actividades específicas como indemnizaciones laborales dentro de los límites establecidos, aportes voluntarios a pensiones, ingresos por cesantías no retiradas, y rentas de trabajo gravadas parcialmente exentas.
- Deducciones Tributarias: Los contribuyentes pueden aplicar deducciones como los pagos a medicina prepagada hasta un tope establecido, intereses por créditos hipotecarios y gastos por educación.
- Descuentos Tributarios: Son rebajas aplicables directamente sobre el impuesto a pagar. Ejemplos incluyen descuentos por donaciones a entidades sin ánimo de lucro registradas y beneficios asociados a programas como la facturación electrónica, que permite acceder a devoluciones más rápidas y eficientes de impuestos.
- Exclusiones del IVA: Aunque principalmente aplican al comercio y servicios, algunas actividades realizadas por personas naturales pueden quedar excluidas del pago del IVA si cumplen con los requisitos de la ley tributaria.
- Deducción por dependientes: Esto significa que los contribuyentes que tengan hijos con menos de 18 años, hijos mayores con discapacidad o padres que dependan de ellos, pueden acceder a esta deducción.
¿Por qué es importante declarar la renta?
El sistema tributario colombiano para personas naturales puede parecer complejo al inicio.
Sin embargo, conocer los conceptos principales es indispensable para garantizar el cumplimiento de las obligaciones y que optimices tu contribución fiscal.
De hecho, mantener tus finanzas en orden es fundamental para evitar sanciones y, al mismo tiempo, contribuir al país.
Estas contribuciones son destinadas a diversos sectores dentro del presupuesto general de la nación.
Por ejemplo, más del 13% es empleado en el ámbito educativo, mientras que más de 12% va a parar a la salud.
La prosperidad social recibe más del 4%, el transporte más del 3% y la policía más de 3%.
Sectores como el trabajo, la defensa, la vivienda, hacienda y la deuda pública también son atendidos con un porcentaje de dichos aportes realizados por los contribuyentes.
Ahora bien, si todavía tienes dudas sobre tu situación fiscal o cómo funciona el sistema tributario colombiano para personas naturales, la DIAN cuenta en su página oficial con muchos recursos valiosos.
Allí podrás encontrar guías para todos los procesos y hasta videos explicativos de cómo declarar y pagar tu renta.
Además, el propio sistema cuenta con una modalidad para no expertos que te guía durante el procedimiento, hasta obtener la posibilidad de pagar tu contribución cuando corresponde.
Si te gustó este artículo, leé también – Inversiones de bajo riesgo: opciones seguras para cuidar tu capital y obtener rendimientos