Qué es el Gota a Gota: cómo funciona y los riesgos de este sistema de préstamos
El gota a gota es una de las maneras más comunes de estafar y amedrentar a las personas con necesidades de dinero y financiación.
Esta modalidad ha cobrado particular fuerza en los países latinoamericanos, sobre todo en Colombia.
Te explicamos de qué trata, cómo evitarlo, y qué hacer si eres víctima de los préstamos informales.
¿Qué significa el término “gota a gota”?
El término “gota a gota” se refiere a un sistema de préstamos informales caracterizado por tasas de interés extremadamente altas y condiciones de pago diarias o semanales.
Este tipo de financiamiento es común en varios países de América Latina, incluido Colombia.
Los prestamistas “gota a gota” ofrecen dinero rápido y sin trámites complejos, atrayendo a personas sin acceso a servicios financieros formales.
Sin embargo, las deudas pueden volverse impagables debido a los intereses acumulados.
Además, estos préstamos suelen estar asociados con prácticas de cobro intimidatorias y, en algunos casos, con actividades ilegales como la extorsión.
¿Cómo identificar un prestamista “gota a gota”?
Es posible evitar caer en este tipo de trampas identificando a un prestamista informal.
Pueden identificarse a partir de características particulares.
1. Sin requisitos formales
Los prestamistas “gota a gota” no exigen documentación oficial como historial crediticio, comprobantes de ingresos ni referencias bancarias.
El préstamo suele entregarse con solo presentar una identificación, lo que indica la falta de regulación.
2. Intereses extremadamente altos
Uno de los principales signos es el cobro de intereses abusivos, que pueden llegar al 20% o más semanal.
Las cuotas se vuelven impagables en poco tiempo debido a la acumulación de intereses.
3. Pagos diarios o semanales
Estos prestamistas exigen pagos frecuentes y estrictos, generalmente diarios o semanales, lo que dificulta cumplir con las obligaciones financieras.
4. Sin contratos legales
No hay contratos formales ni condiciones claras por escrito.
Los términos del préstamo se acuerdan de manera verbal, dejando a los prestatarios sin respaldo legal.
5. Prácticas de cobro intimidantes
El cobro puede incluir amenazas, hostigamiento e incluso violencia física.
Esto es un indicio claro de un esquema ilegal y riesgoso.
¿Cuál es el impacto del “gota a gota” en la economía personal?
El “gota a gota” impacta negativamente la economía personal al generar una espiral de endeudamiento.7
Al ofrecer préstamos rápidos con intereses abusivos, muchas personas terminan pagando montos significativamente mayores al dinero solicitado inicialmente.
Las cuotas diarias o semanales son difíciles de mantener, afectando el presupuesto familiar.
Además, la falta de contratos legales deja a los prestatarios desprotegidos ante posibles abusos.
El estrés financiero generado puede deteriorar la salud mental y provocar problemas familiares.
El temor a represalias por incumplimiento lleva a muchos a priorizar estos pagos sobre necesidades básicas como alimentación y vivienda.
A largo plazo, el endeudamiento constante impide el ahorro y la planificación financiera, sumiendo a los afectados en un ciclo de pobreza.
Este esquema también obstaculiza el acceso a créditos formales, ya que los prestatarios suelen tener un historial crediticio deteriorado.
Evitar el “gota a gota” es clave para mantener la estabilidad económica y proteger el bienestar personal.
Riesgos legales y personales asociados al “gota a gota”
Ser víctima de la modalidad de préstamo “gota a gota” suele tener una serie de consecuencias personales y legales.
En breve te contamos cuáles son.
Riesgos legales
- La falta de Regulación: Estos préstamos operan fuera del sistema financiero legal. Por esta misma razón, ningún acuerdo se dejará plasmado en un contrato, que suele ser el respaldo para el cliente.
- Ausencia de procesos Judiciales: Al no tener un contrato que respalde la información, es casi imposible ejecutar un proceso legal contra el prestamista. Asimismo, los prestatarios se encuentran vulnerables ante el abuso de estos mismos.
Riesgos personales
- Violencia y Extorsión: Los prestamistas suelen utilizar amenazas e intimidación para cobrar, por lo que existe el riesgo de que ocurran agresiones físicas o represalias.
- Afectación Psicológica: El estrés por el endeudamiento constante genera ansiedad y depresión. Por otro lado, están las amenazas, que afectan la estabilidad emocional de toda la familia.
- Perdida de Bienes Personales: Los prestamistas pueden tomar pertenencias como garantía. Además, en casos extremos, los prestatarios pierden propiedades y bienes esenciales.
Alternativas legales al crédito informal
Existen muchas alternativas que puedes aplicar para conseguir préstamos o líneas de créditos seguras y confiables.
Aquí te dejamos una lista con las opciones más destacadas.
1. Entidades financieras regulares (Bancos y Cooperativas)
Los bancos tradicionales y cooperativas de crédito en Colombia ofrecen créditos personales con tasas de interés reguladas.
Estas instituciones están supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia, lo que garantiza que operen dentro de un marco legal y justo.
Además, los contratos y condiciones de los préstamos son claros y transparentes.
2. Microcréditos
Algunas entidades especializadas en microfinanzas, como FinComercio y Finagro, ofrecen pequeños préstamos a personas con menos acceso a la banca tradicional.
Estos préstamos tienen menos requisitos y tasas más accesibles en comparación con los créditos informales.
3. Plataformas de créditos digitales
Existen aplicaciones y plataformas como RappiPay o Nequi, que ofrecen créditos pequeños o líneas de crédito a usuarios sin necesidad de una cuenta bancaria tradicional.
Estas plataformas utilizan la tecnología para evaluar riesgos y ofrecer tasas de interés más competitivas.
4. Préstamos de consumo a través de tarjetas de crédito
Las tarjetas de crédito ofrecidas por bancos y entidades financieras también son una alternativa válida.
Aunque las tasas pueden ser altas si no se paga el saldo total, es una opción legal y con protección al consumidor.
5. Préstamos personales con garantía
Si tienes un bien o propiedad, puedes optar por un crédito respaldado por un aval o una propiedad.
Estos préstamos son ofrecidos por bancos y entidades financieras, y generalmente tienen tasas de interés más bajas que los créditos no garantizados.
¿Cómo denunciar prácticas ilegales de “gota a gota”?
Existen muchos medios en Colombia para denunciar a las personas detrás de los préstamos informales.
Considera estos medios si estás en las fauces de estas personas.
1. Denuncia ante la Fiscalía General de la Nación
Puedes presentar una denuncia formal ante la Fiscalía, ya sea en línea o de manera presencial, detallando el tipo de abuso sufrido y la identidad del prestamista si la tienes.
La Fiscalía tiene un equipo especializado para casos de usura y extorsión.
2. Policía Nacional
Si te encuentras en una situación de riesgo o amenazas, es importante contactar a la Policía Nacional.
Ellos pueden intervenir para protegerte y abrir una investigación sobre el prestamista. La Policía tiene una línea de atención para estos casos.
3. Superintendencia Financiera de Colombia
Aunque no regula a los prestamistas informales, la Superintendencia Financiera puede recibir quejas relacionadas con el incumplimiento de la ley por parte de instituciones financieras o prestamistas informales.
Consejos para evitar caer en redes de crédito informal
Sigue estos consejos para protegerte de los prestamistas “gota a gota” y evitar los inconvenientes que estos generan:
- Infórmate sobre alternativas legales: Antes de pedir un préstamo, investiga opciones legales como créditos bancarios o entidades reguladas por la Superintendencia Financiera.
- Desconfía de ofertas demasiado buenas: Si alguien te ofrece dinero fácil sin muchas preguntas, es probable que sea una red informal con altos intereses y riesgos.
- Evita los préstamos sin contrato: Siempre exige un contrato escrito con términos claros. Los prestamistas informales suelen no formalizar acuerdos por escrito.
- Revisa las tasas de interés: Los prestamistas informales suelen cobrar tasas de interés exorbitantes. Asegúrate de conocer los límites establecidos por la ley.
- Busca ayuda si ya estás en una red informal: Si ya te encuentras involucrado, acude a organizaciones de defensa al consumidor o denuncia a las autoridades para salir de la red.
Si te gustó este artículo, leé también – Cómo Abrir una Cuenta Corriente: Guía Completa con Requisitos y Consejos