Buscando su recomendación...
Loading
Publicidade

Publicidade

Declarar tu renta no es lo mismo que pagarla, sin embargo, este es un tema sobre el que debes estar informado sin importar la cantidad de ingresos que poseas. Puede parecer un tema complicado, pero aquí te contaremos más sobre el impuesto de renta: todo lo que necesitas saber.

¿Qué es el Impuesto a las Ganancias?

La renta es el ingreso que se obtiene a través del trabajo o del capital, e incluso de ambos. Por ello, el impuesto a la renta o impuesto sobre la renta, es un cargo o cobro que se realiza a personas naturales, ya sean independientes o empleados. Este pago se calcula según determinados criterios, como el salario, ganancias u otros ingresos percibidos durante el año anterior, y lo recibe el Estado.

En este sentido, cuando se habla de declarar el Impuesto a las Ganancias, se hace referencia al acto de informar o presentar los datos solicitados al ente encargado. Dicha entidad es la encargada de calcular la cantidad que cada persona debe pagar y si debe hacerlo, así como otros pormenores.

Advertisements
Advertisements

Esta contribución es obligatoria para quienes califican a su pago y, por lo general, suele cancelarse de forma anual. No obstante, la periodicidad puede cambiar según el país, incluso en algunos casos se permite abonar mensual o trimestralmente.

Anticipo de Impuesto a las Ganancias

Y cuando se habla de este tributo, sale a relucir otro término: el anticipo de impuesto sobre la renta.

Su nombre lo deja bastante claro, ya que, este es un adelanto del pago del impuesto de renta que deben realizar las personas naturales. El fin del mismo es el de adelantar el impuesto del año siguiente, por ello, se lleva a cabo durante el año gravable.

Impuesto a las Ganancias Colombia

En el apartado anterior hemos hablado un poco sobre el Impuesto a las Ganancias de forma general, sin embargo, cada país tiene sus propias particularidades al respecto. Y es por ello que, ahora, nos centraremos en el impuesto a la Ganancias Colombia.

Así, en el país este impuesto es regulado por el Estatuto Tributario, estableciendo las normas para el cálculo, la presentación de declaraciones y el pago. Siendo la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) la entidad gubernamental que se encarga de administrar y controlar los impuestos, junto a otras responsabilidades.

Objetivos y funciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

La DIAN cuenta con una sede principal en Bogotá, sin embargo, también tiene oficinas repartidas por todo el territorio nacional.

Referente a sus objetivos, destacan garantizar la seguridad fiscal del estado, así como la protección del orden público de tipo económico nacional. También contribuye a la legalidad, transparencia y equidad en el desarrollo y cumplimiento de obligaciones cambiarias, aduaneras y tributarias.

Para todo esto, cumple funciones como el control y administración del impuesto de renta. Pero también se relaciona con otro tipo de impuestos, las aduanas y diferentes operaciones de comercio exterior.

¿Quiénes deben declarar el impuesto de renta Colombia?

Según la DIAN, citado por El País, en el 2023 debieron declarar su renta aquellas personas que:

  • Presentaran un ingreso total igual o superior a 53.106.000 pesos
  • Contaran con un patrimonio bruto igual o superior a 171.018.000 pesos (al término del año gravable)
  • Compraran o consumieran un valor igual o superior a los 53.206.000 pesos
  • Registraran consumos con tarjeta de crédito por un valor igual o superior a 53.206.000
  • Tuvieran un valor total acumulado de depósitos, consignaciones bancarias o inversiones financieras que igualaran o superaran los 53.206.000 pesos

Para las personas jurídicas, los requisitos son:

  • Tener un patrimonio bruto igual o superior a 1.755.000.000 pesos al finalizar el año gravable
  • Poseer ingresos totales que igual o superen los 500.000.000 pesos

En este sentido, la DIAN maneja un calendario específico para esta obligación fiscal, el cual es dado a conocer cada año por el mismo organismo.

Exenciones

Por otra parte, hay condiciones que hacen que personas jurídicas y naturales estén exentas del pago al Impuesto a las Ganancias Colombia.

Para las personas naturales, quedan exentas quienes poseen un ingreso inferior a 400.000 UVT (Unidad de Valor Tributario). También los pensionados con un ingreso inferior a 1.000 UVT y las personas con alguna discapacidad.

En contraparte, las personas jurídicas exentas incluyen a entidades financieras, sin ánimo de lucro y empresa de economía solidaria.

¿Qué sucede si no se declara el impuesto de renta?

No declarar y pagar el impuesto de renta, cuando aplica, puede resultar en sanciones específicas e indicadas en el Estatuto Tributario. Dicho documento especifica que la sanción para los casos de omisión de este tributo:

  • Equivale 20% del valor de los ingresos brutos o consignaciones bancarias de la persona en cuestión. Dependiendo este del periodo de la declaración no presentada a lo que determine la Administración Tributaria
  • O bien, al 20% de los ingresos brutos que aparezcan en la última declaración de renta que haya sido presentada por la persona. Dependerá de cuál monto sea superior

Esta y otras informaciones relacionadas las pueden encontrar en el artículo 643 del Estatuto Tributario Nacional de Colombia.

¿Cómo calcular impuesto de renta?

El cálculo del impuesto a la renta Colombia se realiza sobre la base de la renta líquida, y según el Estatuto, esta es uno de los ingresos ordinarios y extraordinarios. Siempre que estos correspondan al año gravable y que sean susceptible de generar un aumento neto del patrimonio al ser percibidos.

A estos, se restan rebajas, devoluciones y descuentos, dando así los ingresos netos de la persona. Y, cuando aplica, a esos ingresos netos también se les restan costos efectuados imputables a dichos ingresos. Al finalizar, se obtiene la renta líquida. Sería:

  • Renta líquida = Renta bruta – Gastos que son deducibles.

Siendo más puntuales, la renta bruta consiste en el ingreso total de la persona natural, por lo que se incluyen los ingresos laborales, pero también ingresos por inversiones, por actividades económicas y los no constitutivos de renta.

Mientras que, entre los gastos deducibles (los que puedes restar a la renta bruta), están aquellos que son necesarios para generar la renta. Por ejemplo, gatos de educación, salud, transporte y vivienda.

Y para las personas jurídicas, el cálculo sería:

  • Renta líquida = Renta bruta – Los gastos deducibles – Las pérdidas de ejercicios anteriores.

En este caso, la renta bruta incluiría los ingresos financieros, operacionales y no constitutivos de renta. Por su parte, entre los gastos deducibles están los gastos de depreciación, financieros y de amortización.

Lea también: 7 consejos para ganar dinero en casa

Cálculo del anticipo

Este también se calcula sobre la base de la renta líquida (del año anterior) y, en Colombia, se debe cancelar en 2 cuotas iguales.

Para las personas naturales que tienen la obligación de declarar su renta, pero que no están obligadas a llevar contabilidad, el anticipo corresponde al 25% de la renta líquida. Mientras que, las personas naturales que sí deben llevar contabilidad, su anticipo se calcula siguiendo las normas de impuesto. Y, para personas jurídicas, el anticipo corresponde al 50% de la renta líquida anterior.

Es por ello que, para calcular el Impuesto a las Ganancias y el anticipo, la renta líquida se convierte en un concepto de vital importancia. Resaltando también que, declarar la renta no siempre es sinónimo de pagar debido a esas mismas deducciones indicadas en el estatuto.