Cómo evitar fraudes financieros: estrategias clave para mantener tus finanzas seguras
Saber como evitar fraudes financieros es una cualidad que las personas han tenido que aprender debido a los crecientes casos en la era digital.
Ahora, es mucho más fácil engañar a las personas y despojarlas de sus bienes financieros, dejándolas sin un peso.
Por suerte, existen formas para ahorrarte estos problemas, ya sea conociendo las principales estafas en Colombia, o aprendiendo técnicas para detectar fraudes.
Los fraudes financieros más comunes en Colombia
Fraudes existen muchos, pero casos que ocurren con mayor frecuencia, especialmente en Colombia.
Ahora bien, ¿cuáles son estas estafas y cómo funcionan? En breve, te explicamos los 5 casos más comunes dentro del país.
1. Phishing
Consiste en engañar a las personas a través de correos electrónicos o mensajes falsos que aparentan ser de entidades financieras legítimas.
Solicitan datos confidenciales, como números de tarjetas o contraseñas.
Una vez que las víctimas proporcionan esta información, los estafadores acceden a sus cuentas y realizan transacciones ilegales.
2. Suplantación de identidad
Los delincuentes obtienen tu información personal a través de documentos robados o redes sociales.
Luego, abren cuentas bancarias, solicitan créditos o realizan compras a nombre de la víctima, dejando deudas difíciles de rastrear y resolver.
3. Estafas piramidales
Prometen rendimientos financieros altos y rápidos mediante la captación de dinero de nuevos inversionistas.
El esquema funciona mientras ingresan nuevos participantes. Cuando se agotan los ingresos, los organizadores desaparecen con todo el dinero.
4. Fraude en compras online
Se crean sitios web falsos con ofertas irresistibles. Las víctimas compran productos que nunca llegan.
A menudo, los pagos se solicitan mediante métodos poco seguros, dificultando la recuperación del dinero.
5. Llamadas fraudulentas
Son fraudes financieros conocidos como Vishing.
En esta modalidad, los estafadores se hacen pasar por funcionarios bancarios para solicitar datos confidenciales por teléfono.
Prometen beneficios o alertan sobre supuestos problemas en cuentas bancarias, presionando a las víctimas para obtener acceso a sus cuentas.
Cómo proteger tus datos personales y bancarios
Proteger tus datos para evitar fraudes financieros comunes en Colombia es el mecanismo más confiable.
Sin embargo, la protección de información sensible dependerá del medio en que apliques tus trámites y suministres tus documentos.
Dicho esto, existen dos instancias, la primera de ellas es la presencial, mientras que la segunda es la digital. En el caso de esta última, la protección de tus datos es distinta cuando usas un dispositivo móvil o un ordenador.
En breve, te explicamos qué es lo que tienes que hacer en cada caso para evitar ser estafado.
1. Protección Presencial
- Evita exponer información: Nunca compartas datos personales en lugares públicos, sin importar la razón. Procura hacerlo en instituciones de confianza, cuyas políticas se centran en la protección de tu información personal, y siempre que estas lo requieran.
- Cuida tus documentos: Mantén seguros documentos como tu cédula de identidad o tus tarjetas bancarias. Sobre todo, si se trata de instrumentos como las tarjetas de crédito, que incluyen en el plástico datos de suma importancia.
- Cajeros automáticos seguros: Usa cajeros en sitios seguros y cubre el teclado al ingresar tu PIN. Asegúrate de que nadie interactúe contigo o esté cerca mientras realizas una operación.
2. Desde Dispositivos Móviles
- Instala aplicaciones oficiales: Descarga apps solo de tiendas oficiales como Google Play o App Store. Además, si se trata de aplicaciones para el banco, usa el enlace de las webs oficiales.
- Usa autenticación de dos factores: Aumenta la seguridad agregando un paso adicional para iniciar sesión. Por ejemplo, incluir tu huella dactilar como medio de verificación.
- Desactiva conexiones públicas: Evita realizar transacciones en redes Wi-Fi públicas sin protección.
3. Desde Computadoras
- Usa antivirus y cortafuegos: Instala software de seguridad para evitar malware. Además, siempre es recomendable realizar escaneos periódicos de tu ordenador.
- Actualiza tus sistemas: Mantén tu sistema operativo y programas actualizados. En la configuración, existe una sección llamada “Actualizaciones”. Entra regularmente para verificar que existe alguna.
- Navega con seguridad: Usa sitios web con “https://” y evita enlaces sospechosos. Por lo general, los navegadores también avisan cuándo una página no es segura, ¡No ignores su advertencia!
Señales de alerta para identificar fraudes en línea
Cuando quieras realizar actividades en páginas o servicios web, considera estas señales para no caer en fraudes financieros:
- URL Sospechosa: Como se mencionó hace poco, si la dirección web no comienza con “https://” o tiene errores de escritura en el dominio, es probable que sea un sitio fraudulento.
- Ofertas demasiado buenas: Desconfía de promociones exageradas o descuentos increíbles. Los estafadores usan estas tácticas para atraer a los usuarios y obtener información confidencial.
- Solicitud de información sensible: Las empresas legítimas nunca piden datos personales, contraseñas o información bancaria por correo electrónico, mensaje de texto o llamada inesperada.
- Mensajes urgentes o de alerta: Los fraudes suelen incluir mensajes alarmantes que te presionan para actuar de inmediato, afirmando problemas con tu cuenta o premios urgentes.
- Errores ortográficos y de diseño: Páginas con errores ortográficos, imágenes de baja calidad o interfaces poco profesionales suelen ser señales de sitios falsos diseñados para engañar a los usuarios.
- Métodos de pago inseguros: Si el sitio solo permite métodos de pago poco conocidos o solicita transferencias directas, puede ser un fraude. Usa opciones seguras como tarjetas de crédito o plataformas reconocidas.
¿Qué hacer si eres víctima de un fraude financiero en Colombia?
Si eres víctima fraudes financieros en Colombia, es importante actuar con inmediatez para minimizar el daño y recuperar tus fondos de ser posible. Dicho esto, debes hacer lo siguiente:
- Contacta a tu entidad financiera: Informa inmediatamente al banco o entidad emisora de tu tarjeta sobre el fraude para bloquear cuentas afectadas.
- Cambia tus contraseñas: Actualiza todas tus claves bancarias y de acceso a plataformas financieras para evitar más ataques.
- Presenta una denuncia formal: Dirígete a la Policía Nacional o a la Fiscalía General de la Nación para realizar la denuncia correspondiente.
- Reúne evidencia: Guarda capturas de pantalla, correos electrónicos y mensajes relacionados con el fraude para respaldar tu caso.
- Reporta a la Superintendencia Financiera: Presenta una queja en su portal en el caso de que el fraude involucre instituciones financieras reguladas.
Plataformas seguras para realizar transacciones digitales
Para evitar usar plataformas o aplicaciones que puedan poner en riesgo tus datos personales y así no caer en fraudes financieros, te recomendamos tres alternativas disponibles en Colombia y que además son muy seguras.
1. Nequi
Nequi es una aplicación financiera respaldada por Bancolombia, ideal para realizar transacciones seguras dentro del país.
Permite enviar y recibir dinero sin costos adicionales, pagar servicios, hacer recargas y ejecutar compras en línea.
Su interfaz es fácil de usar y ofrece herramientas de ahorro automáticas.
Además, la plataforma cuenta con altos estándares de seguridad como autenticación biométrica y alertas de actividad en tiempo real.
2. Daviplata
Daviplata, de Davivienda, es una plataforma segura para manejar dinero digitalmente.
Ofrece la posibilidad de recibir pagos, transferir fondos, retirar dinero en cajeros y pagar servicios desde tu dispositivo móvil.
La seguridad está garantizada mediante claves dinámicas y notificaciones instantáneas.
Su popularidad en Colombia se debe a su simplicidad y el respaldo de una de las entidades financieras más grandes del país.
3. PayU
Es una plataforma global de pagos muy utilizada en Colombia para transacciones en línea seguras.
Permite recibir pagos con tarjetas de crédito, débito, transferencias bancarias y efectivo.
Asimismo, PayU está certificada con los más altos estándares de seguridad, como el cumplimiento del protocolo PCI DSS.
Su tecnología de prevención de fraudes financieros protege a compradores y vendedores, lo que la convierte en una opción confiable para comercios electrónicos y usuarios particulares.
Si te gustó este artículo, leé también – Cómo mejorar el historial y la vida crediticia: consejos prácticos para tus finanzas